Es cierto que la capital onubense no es una ciudad monumental, con grandes edificios históricos y lugares que acaparen las páginas de revistas de viajes, sin embargo, bajo su aparente sencillez, son muchos los atractivos que la hacen una ciudad idónea para recorrerla sin prisas, disfrutando de la amabilidad de sus gentes, una gastronomía excepcional (por ello es capital gastronómica en 2017) y una historia que se remonta miles de años con el paso de fenicios, tartesios y romanos. A continuación os presentamos una ruta con algunos de los puntos de mayor interés que ver en Huelva capital en un día.
9.00 Visita al mercado
Puede que no sea habitual comenzar el recorrido por una ciudad desde su mercado, no obstante, cualquiera que haya estado en el nuevo edificio de la Avenida de la Ría sabe que aquí es donde puede sentir el auténtico ambiente cotidiano de la ciudad, ese trajín diario de onubenses que acuden a la ‘Plaza’ (tal y como se denomina en Huelva) para comprar pescado fresco, verduras, frutas, carne y toda clase de productos culinarios. Si entendemos la gastronomía como un patrimonio, el mercado del Carmen es la catedral onubense del mismo.
10.00 Descubrir el lujo británico en la Casa Colón
Tras su fachada modernista de tintes coloniales con tonos salmón y blanco, situada justo enfrente del monumento a la Virgen del Rocío, se esconde un encantador jardín en cuyo centro se erige una fuente de tritones que pone su particular banda sonora a un lugar donde reina el silencio a pesar de situarse en pleno centro de la ciudad. El jardín supone asimismo el centro en el que confluyen el edificio sur desde el que se accede, con planta en forma de ‘H’, los rectangulares e idénticos del este y oeste, y el Centro de Exposiciones y Congresos que se construyó en el norte en 1992.
En 1881, el auge de las minas del norte de la provincia que estaban siendo explotadas por compañías británicas como la Riotinto Company Limited y el gran protagonismo del puerto, hizo necesaria la construcción de un hotel destinado a los empresarios y personas distinguidas que visitan la ciudad por motivos de negocios. Dado que la celebración del IV aniversario del descubrimiento de América, y teniendo en cuenta el papel clave de Huelva en este hecho, se le puso el nombre de Colón. El hotel, que no reparó en gastos para ofrecer una experiencia de lujo a sus ilustres clientes, se convirtió en el centro de la clase alta de la ciudad, siendo escenario de hitos fundamentales en la historia como la fundación del decano del fútbol español, el Recreativo de Huelva, en 1889.
Con el abandono de las minas por parte de los británicos en la década de los 30, el hotel comenzó su declive y no sería hasta 1986 cuando pasó a ser de titularidad municipal y se sometió a una profunda rehabilitación que, desafortunadamente, acabó con el salón de baile y el comedor principal que estaban en el lugar del actual auditorio, donde desde hace más de 40 años se celebra cada mes de noviembre el Festival Iberoamericano de Cine, una de las citas que hay que ver en Huelva capital.
10.30 La historia es larga en el Museo Provincial de Huelva
En la misma avenida, que por cierto lleva el nombre del empresario alemán Guillermo Sundheim, cuya labor en el crecimiento de Huelva fue fundamental, se emplaza el Museo Provincial, compuesto de tres salas, una de bellas artes, donde se pueden contemplar obras del pintor de Nerva Daniel Vázquez Díaz, otra etnológica más reducida, y una tercera de gran interés en la que se exponen piezas arqueológicas de indudable valor que datan desde el siglo VII a.C., procedentes en gran parte del yacimiento de El Pozuelo, en Santa Bárbara, y del cabezo de la Joya de la capital. El recorrido que ofrece la sección de arqueología supone una excelente oportunidad para conocer la dilatada historia de la ciudad, que es considerada por algunos estudios como una de las primeras de Occidente.
11.30 El legado británico en el Barrio Reina Victoria
Pasear por las calles de este complejo de viviendas construido a principios de siglo sobre el Cerro San Cristóbal es algo parecido a emprender un viaje espacio-temporal. Poco ha cambiado la estética de las 88 viviendas de arquitectura británica con tejado a dos aguas, chimeneas y fachadas encaladas con elementos decorativos mudéjares en ladrillo o azulejo, desde que fueran proyectadas por los arquitectos municipales José María Pérez Carasa y Gonzalo Aguado para albergar a los trabajadores de la Riotinto Company Limited (por ello también se llama Barrio Obrero) siguiendo el modelo de Ciudad Jardín que se popularizó en Inglaterra a finales del siglo XIX.
71 de estos edificios tienen planta en forma de T, ya que están divididos en tres partes, mientras que otros 17, construidos algo más tarde bajo la supervisión de R.H. Morgan, tienen dos pisos, buhardillas y marquesinas de madera. El colorido conjunto sólo tiene un ejemplo similar en el barrio de Bellavista, en Riotinto, también proyectado por la compañía minera.
12.30 Fe y tradición en el Santuario de la Cinta
Enclavado en un cabezo desde el que se domina las Marismas del Odiel y consagrado a la Virgen de la Cinta, patrona de ciudad, es un lugar con un encanto especial estrechamente ligado al pasado descubridor de Huelva, ya que el propio Colón peregrinó hasta el santuario tras regresar sano y salvo de su primera expedición a América el 3 de marzo de 1493 cumpliendo así su promesa.
El edificio gótico-mudejar del siglo XV, compuesto por un patio porticado y oratorio de tres naves en el que sobresale un retablo de madera policromada del siglo XVIII, guarda la talla de la también conocida como ‘Virgen Chiquita’, obra de Benito de Hita y Castillo en 1760, que sale en procesión por la ciudad cada 8 de septiembre en las fiestas patronales.
13.30 La Catedral de la Merced
Aunque su origen data de principios del siglo XVII siguiendo el estilo renacentista, el terremoto de Lisboa de 1755, al igual que ocurriera en otros edificios de la ciudad, dañó gravemente la estructura y se terminó de levantar de nuevo en estilo barroco a mitad del siglo XVIII. Su nombre deriva del convento que se emplazaba en el mismo lugar destinado a monjes mercedarios, una orden que se dedicaba al canje y redención de los cristianos capturados por musulmanes. En el caso de Huelva, fueron muchos los cristianos que fueron apresados por piratas berberiscos que actuaban por la zona atraídos por los barcos que iban y venían cargados de mercancías.
Otro aspecto de interés de la Catedral son los magníficos retablos de su interior, algunos de ellos obra de artistas como Martínez Montañés o Herrera El Viejo.
14.00 De tapas por Huelva
No es ningún secreto: en Huelva se come bien, muy bien. Ni siquiera importa mucho el lugar elegido, pues en la mayoría de bares y restaurantes es posible encontrar las especialidades de la zona: gambas, chocos fritos, coquinas o productos del cerdo ibérico. Además de lo mucho que ver en Huelva capital, hay mucho que comer.
17.00 Monumento de la Fe Descubridora y La Rábida
La siesta por estos lares es sagrada, por lo que descansamos unas horas antes de seguir descubriendo el legado colombino de Huelva, que nos lleva hasta la Punta del Sebo, punto de confluencia de los ríos Odiel y Tinto, donde se erige el Monumento a la Fe Descubridora. Se trata de una construcción de 37 metros de altura y estilo cubista diseñada en 1929 por la escultora estadounidense Gertrude Vanderbilt Whitney y encargada por la Columbus Memorial Foundation en reconocimiento del papel de Huelva en el descubrimiento de América. La escultura tiene un fuerte componente simbólico (según su autora no representa al propio Colón) y cuenta con bajorrelieves en su base que hacen referencia a las culturas azteca, inca, maya y cristiana.
Cruzando la ría, y ya en el término municipal de Palos de la Frontera, es posible visitar las réplicas de las carabelas en las que surcaron el océano Atlántico Colón y su tripulación, en gran parte compuesta por hombres de Palos y Moguer. En el muelle también hay un centro de interpretación con datos sobre la expedición y el descubrimiento. Todo ello se emplaza dentro de La Rábida, un recinto de amplios jardines en el que destaca el convento franciscano donde se alojó Colón durante dos años mientras conseguía armar la flota que lo llevaría a descubrir un nuevo continente.
19.00 Paseando por el Centro histórico
Si hay un lugar emblemático en el centro de la capital, ese es la Plaza de las Monjas. Aquí, cada tarde, los niños corretean tras las palomas, los padres charlan en los bancos y los jóvenes se reúnen en torno a la fuente o en el monumento dedicado a Cristóbal Colón, que se levanta imponente con el brazo derecho extendido en dirección al mar. La plaza, que toma su nombre del convento de las Agustinas que se encuentra en unas de las esquinas, ha sido el centro de la actividad de Huelva a lo largo de la historia, evolucionando en cada siglo con sucesivas remodelaciones. Actualmente, en sus flancos destaca el antiguo Hotel París, el Banco de España, la Diputación y los antiguos kioskos en torno a los que siempre hay cola por conseguir una típica hamburguesa.
De la plaza parte la Avenida peatonalizada de Martín Alonso Pinzón, que nos lleva al Ayuntamiento y aun sinfín de bares y pubs, así como dos bocacalles que conectan con la calle Concepción, arteria comercial de la ciudad en la que podremos admirar la iglesia del mismo nombre, una construcción de estilo barroco en su exterior y gótico en el interior que ha sufrido numerosas modificaciones, o el Gran Teatro neoclásico, situado en una calle Vázquez López.
Cerca de la Plaza de las Monjas también podemos visitar la Parroquia Mayor de San Pedro, la construcción religiosa más antigua de la ciudad que se asienta sobre los restos de una mezquita y muy cerca del ya desaparecido Castillo, y desde la que parten una de las cofradías de Semana Santa que hay que ver en Huelva capital.
21.00 Atardeceres en el Muelle del Tinto
La tarde va cayendo y el mejor lugar para asistir al atardecer es el Muelle de la Riotinto Company (aunque más conocido como Muelle del Tinto). Este fue el embarcadero que utilizaba la compañía para embarcar los materiales procedentes de las minas en tren, y aunque mutilado por la carretera que va hacia la Punta del Sebo, es un excelente mirador de la ría de Huelva, en especial cuando el sol tiñe el horizonte de tonos anarajandos que se reflejan en la superficie calma del agua. Uno de los mejores atardeceres que contemplar en la provincia.
¿Aún tenéis ganas de más? Son muchos los lugares que nos quedan que ver en Huelva capital, pero eso será en otra jornada maratoniana como esta. Puede que no sea la ciudad con mayores reclamos turísticos del país, pero hay muchas cosas que ver en Huelva capital que hacen que el visitante se sienta cómodo, como en casa, y que siempre quiera regresar. Además, siempre puedes partir desde aquí para explorar una provincia fantástica. Entre en este enlace y descubre otros destinos.
Y si quieres que guías expertos te enseñen todos estos atractivos, no dudes en reservar esta fantástica ruta cualquier día del año.
Mapa realizado por www.walkingo.com
Déjanos tu correo electrónico y una vez al mes te haremos un resumen con los mejores artículos publicados sobre nuestra tierra.
¡Ya estás dentro! Muchas gracias por dejarnos tu correo
Periodista y Doctor en Comunicación. Enamorado de Huelva, de sus pueblos, sus paisajes, su gastronomía y su gente. Y con un objetivo claro: hacer de mi tierra el próximo destino de mucha gente.
28 comentarios. Dejar nuevo
Buena iniciativa, pero a las 9 de la mañana en el mercado solo van a encontrar calle desordenadas y poco público. Es mejor horario las 12-13h.
¡Gracias por el comentario Antonio! Es cierto que a las 12 hay más gente, pero temprano encuentras los puestos a rebosar de produtos
Hola, yo hecho en falta una parada en el mirador del conquero, estaría genial poder recomendar también el parque Alonso Sanchez pero viendo como estaba la última vez, da vergüenza mencionarlo. Pasear por san pedro y el paseo santa fe. huelva si que tiene cosas para ver. Un saludo y gracias por el post.
La catedral de La Merced no se reconstruyó en gótico, por favooooor… en el XVIII ya no se construía en ese estilo. Es BARROCA, de cajón, no hay mas que verla por fuera y por dentro. Corregidlo por favor.
Gracias por la apreciación. ¡Corregido!
Otra puntualización, sobre la Casa Colón… Habláis del IV CENTENARIO, no aniversario 😛 Es una gran diferencia, jejeje.
Otra cosa, el monumento a Colón, el de toda la vida, el mal llamado a la Fe Descubridora… Ese nombre que nos han intentado grabar a fuego al parecer es un invento moderno (yo desde luego, el día que oí lo de la fe, ya mayorcita, por primera vez, me quedé a cuadros… ¿cómo podía ser que en tantos años nunca lo hubiera escuchado mencionar?, pues resulta que éramos todos unos incultos que no conocíamos el auténtico nombre y a quién retrataba y lo habíamos estado llamando mal… Habría estado bien entonces preguntar a quienes aleccionaban así en qué documentación se basaban para hacer tales afirmaciones, pero siendo una joven e inexperta, pues no se me ocurrió, aunque no fui la única al parecer)… Mirad el artículo de Choco Tóxico al respecto y veréis que en toda la documentación, y por parte de su autora, siempre se llamó así y nunca apareció el nombrecito de la fe de marras… http://chocotoxico.blogspot.com.es/2011/06/mi-nombre-es-monumento-colon.html y también muy interesante http://chocotoxico.blogspot.com.es/2010/03/el-monumento-colon-en-la-punta-del-sebo.html. Nada de monjes: “He querido dar a mi monumento un carácter simbólico. El monumento a Colón no representa, pues, a Colón corporalmente. Representa la figura de un navegante, que mira con ojos visionarios hacia Oeste, hacia donde debió mirar también el insigne descubridor, cuando presentía América”.
Y nada de culturas precolombinas, tampoco, como podéis ver en el segundo artículo que apunto. Se trata de las culturas de los continentes asiático, africano, europeo y americano. Solo hay que ver las imágenes, en realidad.
Está guay lo de hacer un recorrido en un día, pero dejaría fuera La Rábida (a la que de hecho se le puede echar un día entero a ella y el entorno) para no salir de, como reza el título, Huelva capital. Seguro que se puede hacer algo en la ciudad en ese tiempo 🙂 Yo apostaría por un paseo de esos que dan ahora en verano desde el muelle de la canoa por la ría al atardecer, lo hice el año pasado y me encantó.
Felicidades por el blog, lo estoy difundiendo mucho, me gusta dar a conocer mi tierra.
Ahora se incorporan la Fuente Vieja (mejor con visita guiada, ya que el exterior no es tan espectacular como interesante su historia) y pronto espero que el Cementerio Inglés y el antiguo mercado del Paseo de Santa Fe. Otro sitio que merece mucho la pena y se puede considerar en Huelva capital: el paraje natural de Marismas del Odiel. Lo visité en Semana Santa y me gustó un montón.
En cambio, cuando estuve en el Muelle de las Carabelas, me dio pena ver en qué estado se encuentra, con visitantes extranjeros que van y todo, es una vergüenza… Que también hay que denunciar lo malo…
Muchas gracias por las nuevas aportaciones Alicia! Muy pronto escribiremos sobre ellas 😉
Muchas gracias por tu artículo!
Muy buena la información que das y las ideas para conocer Huelva. A nosotros como turistas nos ha ido genial y sobre todo, mucho mejor que la pobre información y entusiasmo que nos han transmitido en la oficina de turismo. Así que gracias de nuevo
¡Muchas gracias a ti Patricia por tu comentario! Esa es nuestra filosofía, dar a conocer nuestra tierra tal y como la viven los onubenses. Os esperamos pronto de vuelta!
Estoy de acuerdo con que un lugar recomendable sería el parque Alonso Sánchez, desde lo que era el cabezo de la horca, el de la piscina de los ingleses y el puente que los une se ve toda Huelva capital, la ría y los pueblos de alrededor.
Muy cierto Juan Carlos. Pero quizás lo tenemos un poco abandonado. Se debería reactivar de alguna manera. Gracias por el comentario!
Muy en sintonía con esta ruta, que bien puede servir para poner plano al artículo: http://www.walkingo.com/route.php?city=27
Muchas gracias por el aporte Candy! Lo incorporaremos al artículo. ¡Un saludo!
[…] uno de los orgullos de Huelva Capital. El Muelle del Tinto es un monumento histórico que impresiona por su elegancia y por su enclave […]
[…] Tampoco te pierdas este artículo con las cosas que ver en Huelva Capital […]
[…] alguna película más que fue rodada en la provincia de Huelva? ¿Has participado como extra o profesional en alguna? ¡Cuéntanos anécdotas y experiencias! […]
[…] Vivir en Huelva capital no es sinónimo de grandes atascos y madrugones para llegar a tiempo al trabajo. Aquí hay […]
[…] Huelva capital llegan tres trenes diarios de Renfe procedentes de la estación de Sevilla-Santa Justa tras un […]
[…] a finales del siglo XIX, cuando el paso por el término municipal del ferrocarril que conectaba Huelva y Sevilla permitió la expansión del sector bodeguero. Las fachadas de las grandes mansiones y […]
[…] Por ejemplo, el Barrio Obrero, una bella muestra de la herencia que la compañía minera británica de Riotinto dejó en la capital a finales del siglo XIX, la espléndida Casa Colón, un antiguo hotel destinado a grandes comerciantes y personajes ilustres que fue testigo de la fundación del Recreativo de Huelva, decano del fútbol español, en 1889, la plaza de las Monjas, la Catedral de la Merced, el Palacio de Mora Claros, la antiguo Estación de Sevilla o el Muelle de Riotinto. Apúntate a este ruta y te convencerás de que hay mucho que hacer en Huelva. […]
[…] irregular dentro del recinto de los Lugares Colombinos de La Rábida, a tan sólo unos minutos de Huelva capital y Palos de la Frontera. Fue inaugurado en 1993 y se dedica al famoso botánico gaditano del siglo […]
[…] En la Sierra de Aracena podemos encontrar preciosos pueblos en los que parece no haber transcurrido el tiempo, paisajes que quedan grabados en la memoria, una rica gastronomía y un entorno natural sin igual. ¿Pero y en Aracena? En este artículo nos centramos en todo lo que hay que ver en Aracena, la capital de la sierra de Huelva. […]
[…] y azahar. Es tiempo de Semana Santa (este año entre el 9 y 16 de abril). Durante siete días, Huelva capital y localidades como Ayamonte, Gibraleón, Cartaya o Aracena, son un hervidero de nazarenos, […]
[…] en la comarca del Andévalo, Alosno dista algo más de 40 kilómetros de Huelva Capital, a la que se accede a través de la A-495 tras pasar por San Bartolomé de la Torre. Esta misma […]