Habla de HuelvaHabla de Huelva
  • Inicio
  • HDH
  • Actividades
  • Destinos
  • Servicios
  • Contacto
  • Blog
El Rocío

Todo lo que debes saber sobre la romería del Rocío

11 Mayo, 2016Jesús BenabatCondado, Fiestas2 comentarios

Descubre los elementos principales de la romería del Rocío, la más multitudinaria del mundo

Algo se siente en el ambiente. Como cada primavera, entre el mes de mayo y junio, justo cincuenta días después de la Semana Santa, comienzan los preparativos para la romería del Rocío, la más multitudinaria del mundo. La aldea de El Rocío se convierte en el centro neurálgico de un sentimiento en el que se mezcla la fe católica y el folclore y que logra congregar a más de un millón de personas procedentes de todas partes del mundo. La Virgen del Rocío se viste de gala, pues es su semana grande, la que viven con intensidad los romeros que caminan por los arenales hacia la ermita de la Blanca Paloma.

Ahora bien, ¿cuál es el origen de la romería? ¿cuántas hermandades hay? ¿cuáles son los actos centrales de la semana? Aquí recopilamos toda la información básica sobre el Rocío para todos aquellos que no han tenido la oportunidad para vivir la experiencia desde dentro y para que, quizás en otra ocasión, se animen a visitar esta pequeña aldea perteneciente al municipio onubense de Almonte.

Un poco de historia

Según cuenta la leyenda, a comienzos del siglo XV un cazador de la vecina localidad de Villamanrique de la Condesa encontró la imagen de la virgen en el hueco de un viejo árbol, en una zona conocida como Las Rocinas, muy cerca de la actual aldea. Ante lo inaudito del hallazgo, el cazador, que se llamaba Gregorio Medina, se dispuso a llevar la imagen a Almonte, pero se quedó dormido por el camino. Cuando despertó, notó que la imagen había desaparecido, por lo que decidió volver al lugar en el que la había encontrado, donde estaba en la misma posición. El hecho pronto se difundió por la región y la virgen comenzó a ser objeto de veneración. Sin embargo, según documentos históricos, en el siglo XIV ya existía un santuario y una imagen consagrados a Santa María de las Rocinas en el mismo lugar de la actual ermita, lo cual puede hacer pensar que comenzó antes el culto mariano.

Independientemente de su origen, en 1653 Almonte nombra a la virgen patrona de la localidad con el nombre de Virgen del Rocío, dando inicio a la romería más famosa del mundo. En un primer momento, esta sólo constaba de un día y consistía en una misa y en la procesión de la imagen. Paulatinamente, el fervor despertado por la virgen del Rocío se fue incrementando con la constitución de las hermandades, y el número de peregrinos creció hasta su carácter multitudinario actual.

La Virgen

Virgen del Rocío- Romería del Rocío

La talla de la Virgen del Rocío es de un metro y medio de altura y su origen data del siglo XIII, aunque sucesivas restauraciones modificaron su aspecto original. La última modificación sustancial fue la llevada a cabo en el siglo XVII, cuando comenzó a vestirse según la moda barroca de la nobleza de la época que aún hoy se mantiene. La Virgen cuenta con dos vestidos, el habitual de reina, una preciosa composición en blanco y oro con falda acampanada y corpiño cerrado, y el de pastora, utilizado cada siete años en su traslado al pueblo de Almonte y compuesto por falda, capa corta y sombrero adornado con flores y cintas en el pelo. La Virgen también es conocida como la Blanca Paloma, en asimilación al Espíritu Santo, y Virgen o Pastora de las Marismas, dado el espectacular entorno de humedales que rodean la aldea.

Las hermandades

Las hermandades surgen con el objetivo de difundir y preservar la tradición, cultura, historia y devoción de la Virgen del Rocío. La Hermandad Matriz de Almonte es la más antigua y la encargada de velar por el culto a la Virgen y, por tanto, de aceptar  a las hermandades filiales, que deben cumplir una serie de requisitos. Actualmente existen 117 filiales que se orden por orden de antigüedad. Así, después de la de Almonte, las hermandades con una historia más dilatada son las de Villamanrique, Pilas, La Palma del Condado, Moguer y Sanlúcar de Barrameda, todas ellas fundadas durante el siglo XVII, y Triana, Umbrete, Coria del Río, Hueva y San Juan del Puerto, con su origen en el siglo XIX.

Además de las filiales existen otras 40 hermandades no filiales hermanadas con alguna de las anteriores, así como agrupaciones internacionales de países tan distantes como Australia, Argentina, Puerto Rico o Bolivia. Cada una de las hermandades tiene un simpecado y una medalla propios, al igual que una salve rociera que cantar a la virgen.

Las hermandades con mayor número de romeros son la de Huelva, cuyo número puede alcanzar los 15.000, la de Almonte, con 10.000 peregrinos, y las de Sanlúcar de Barrameda y Emigrantes, también de la capital onubense, con unos 5000 hermanos, que caminan hacia El Rocío en caballo, carros, charrés o a pie.

El camino

La peregrinación hacia la aldea de El Rocío es uno de los grandes momentos de la romería, ya que implica un momento de gran emoción y convivencia entre los romeros. Existen diversos caminos que conducen hacia la ermita y cada uno de ellos cuenta con lugares emblemáticos que quedan grabados en la memoria de los participantes. Por ejemplo, el camino gaditano, que toma la hermandad de Sanlúcar de Barrameda, transita por los arenales del Parque Nacional de Doñana tras cruzar la desembocadura del Guadalquivir, territorio protegido de una belleza sin igual. Por el camino sevillano, uno de los más transitados, también se disfruta del cruce del río Quema o el paso del Ajolí, muy cerca de Hinojos, mientras que muchas de las hermandades de Huelva discurren por el camino de Moguer.

Algunos de los momentos de mayor belleza son los que regalan las salidas de Emigrantes y Huelva de la capital el miércoles y el jueves, cuando recorren las calles del centro urbano entre miles de personas que salen a ver desfilar la comitiva rociera, o el paso de las hermandades por Villamanrique de la Condesa ante la filial de la localidad.

Según las condiciones climáticas, el camino puede ser duro o muy duro, alternando el barro si ha llovido mucho los últimos días (como este año) o el polvo de las arenas cuando el calor aprieta. Es fundamental por tanto, ir cómodo, con el pelo recogido y batas rocieros o faldas de talle alto en el caso de las mujeres, y los trajes tradicionales en el de los hombres, además de unos buenos botos camperos y un pañuelo para el polvo en sendos casos. Y, sobre todo, con muchas ganas de cantar, bailar y de ‘vivir el camino’ como si fuera la última vez, hasta alcanzar la ermita y postrarse ante la imagen de la Virgen del Rocío.

Los momentos claves

Procesión de la Virgen del Rocío- Romería del Rocío-Huelva

La tarde del viernes previo al lunes de Pentecostés se inicia la presentación de hermandades ante la Matriz almonteña, una ceremonia que finaliza la noche del sábado con la llegada de la última hermandad, la de Huelva. Ya el domingo por la mañana, se celebra la misa de Pentecostés y por la noche un Rosario en el que participan todas las hermandades, el cual sirve de preámbulo para el momento más esperado de la romería. A primeras horas de la madrugada, jóvenes almonteños se apostan junto a la reja que protege a la Virgen para sacarla en procesión por las calles de arena de la aldea hasta bien entrada la mañana. Cientos de miles de personas llevan en volandas el trono entre vivas y lluvias de pétalos con un sentimiento colectivo de fervor y exhaltación. Un espectáculo único que consigue emocionar incluso a aquellos que no comparten una creencia religiosa. Como se dice entre los rocieros, “esto se siente o no se siente”.

Guía práctica

La aldea de El Rocío se convierte por unos días en la tercera ciudad más poblada de España, con un número de personas que puede superar el millón. Con tanta aglomeración, es recomendable tomar una serie de recomendaciones prácticas para el alojamiento y el transporte. En el primer caso, en la aldea la oferta hotelera se suele agotar varios meses antes de la romería, por lo que una buena opción podría ser revisar si hay alguna plaza libre en casas de particulares, la mayoría con servicio de comidas.

Respecto al transporte, hay habilitado un aparcamiento de pago con un precio de 17 euros diarios, sin embargo es posible que pronto quede ocupado al completo. Una alternativa es ir en autobús desde Huelva capital, Sevilla o Almonte, con servicios de enlace cada hora.

Otro de los signos distintivos de la romería del Rocío es la hospitalidad de los romeros en sus respectivas casas de Hermandad o incluso en las particulares, donde se reúnen familiares, amigos y conocidos para vivir unos días de fiesta y devoción a la Virgen.

¿Te has quedado con ganas de saber más sobre El Rocío? En esta web encontrarás toda la información que necesites sobre una romería única que se celebra aquí, en Huelva.

Seguro que también te gustan estos artículos

  • Colombinas 2016, la guía definitivaColombinas 2016, la guía definitiva
  • Más de 40 blogueros para descubrir el auténtico #SaboraHuelvaMás de 40 blogueros para descubrir el auténtico #SaboraHuelva
  • Fiestas Patronales de San Sebastián en HuelvaFiestas Patronales de San Sebastián en Huelva
  • Merenderos de la provincia de Huelva para un domingo de campoMerenderos de la provincia de Huelva para un domingo de campo
  • Huelva son sus pueblos: Que ver en MoguerHuelva son sus pueblos: Que ver en Moguer


Si te ha gustado este contenido, compártelo para que la gente hable de Huelva

¿Quieres que sigamos hablándote sobre Huelva?

¿Quieres que sigamos hablándote sobre Huelva?

Déjanos tu correo electrónico y una vez al mes te haremos un resumen con los mejores artículos publicados sobre nuestra tierra.

¡Ya estás dentro! Muchas gracias por dejarnos tu correo

Powered by Rapidology

Jesús Benabat

Jesús Benabat

Periodista y Doctor en Comunicación. Enamorado de Huelva, de sus pueblos, sus paisajes, su gastronomía y su gente. Y con un objetivo claro: hacer de mi tierra el próximo destino de mucha gente.

Etiquetas: El Rocío, ermita del Rocío, romería, romería del Rocío, virgen del Rocío
Publicación anterior 30 razones por las que debes visitar Huelva Siguiente publicación Huelva de Cine: 10 películas rodadas en la provincia de Huelva

2 comentarios. Dejar nuevo

Donde alojarse en Doñana; Casa el Canijo | Habla de Huelva
25 Diciembre, 2016 7:06 pm

[…] las opciones donde alojarse en Doñana que se reparten por los municipios de Almonte (incluyendo El Rocío y Matalascañas) e Hinojos, donde se encuentra Casa el Canijo, estancia que hoy recomendamos desde […]

Responder
Juan
4 Mayo, 2017 2:32 pm

Poe favor. Respecto a la historia del Rocío, deberías documentarte un poquito mejor…. Si quieres te ayudo. Hay algunos errores.pocos pero importantes

Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Qué es Habla de Huelva?



¿Quién escribe?

jesus-foto perfil

¡Hola! Soy Jesús Benabat. Periodista y Doctor en Comunicación. Enamorado de Huelva, de sus pueblos, sus paisajes, su gastronomía y su gente. Y con un objetivo claro: hacer de mi tierra el próximo destino de mucha gente.

Redes Sociales:

¡Vamos, entra! Ésta es tu casa. Háblanos de Huelva en redes sociales y comparte.

¿Qué buscas?

Categorías:

#Huelvasonsuspueblos

Háblanos en Facebook

andaluciatb
banner
Habla de Huelva

¡Siguenos en Instagram!

 Felices #Fiestas #Colombinas2017 a todos los #onubenses! Nos queda toda una semana por delante para disfrutar y pasarlo genial con nuestra gente. #Huelva está de fiesta!  El #Muelle de la #Riotinto Company abrazando a su #ria. Si es que son ya tantos años... #Huelva  #ElRompido está de feria, y como regalo, este #atardecer espectacular. #Huelva  Aquí nos quedamos #Huelva #huelvalaluz #HabladeHuelva #playa #atardecer #sunset #beach
TAP

Sabemos que te gusta Huelva, así que no te pierdas nada de ella ¡Suscríbete!

Déjanos tu email y nosotros nos encargamos: